
Esta es una publicación traducida por IA.
El desafío de Airbus y Toshiba ESS: Acelerar la era de los aviones de hidrógeno con motores superconductores
- Idioma de escritura: Japonés
- •
-
País de referencia: Todos los países
- •
- Tecnología de la información
Seleccionar idioma
El desafío de la industria aeronáutica para lograr una sociedad basada en el hidrógeno
En el contexto de la tendencia mundial hacia la descarbonización, la industria aeronáutica también se enfrenta al gran desafío de reducir las emisiones de CO2. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) se ha fijado el objetivo de mejorar la eficiencia del combustible de las aeronaves en un 2% anual hasta 2050 y de no aumentar las emisiones de CO2 de la aviación internacional a partir de 2020. Para lograr este objetivo, la electrificación de las aeronaves es esencial, y el uso de energía de hidrógeno ha generado grandes expectativas.
Airbus y Toshiba ESS, abriendo el futuro con motores superconductores
Airbus UpNext, filial de Airbus, fabricante europeo de aeronaves, y Toshiba Energy Systems & Solutions (ESS) han anunciado una investigación conjunta sobre la tecnología de "motores superconductores" para el desarrollo de la próxima generación de aviones de hidrógeno. Esta iniciativa se puede considerar un gran paso hacia la materialización de los aviones de hidrógeno. Airbus se ha fijado el objetivo de lograr emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050 y está impulsando la investigación y el desarrollo de "aviones de hidrógeno" que utilicen hidrógeno como combustible. En los aviones de hidrógeno, un motor que utiliza hidrógeno como combustible impulsa la aeronave en lugar del motor a reacción convencional. El "motor superconductor" desarrollado por Toshiba ESS se considera precisamente como este nuevo dispositivo de propulsión. La tecnología superconductora, utilizada en trenes de levitación magnética, se caracteriza por tener una resistencia eléctrica cero. Si se instala en el motor de un avión, tiene el potencial de lograr una reducción de peso y una mayor potencia.
La nueva era de los aviones de hidrógeno que abren los motores superconductores
Según Toshiba ESS, el motor superconductor desarrollado esta vez ha logrado una reducción de peso y tamaño de hasta diez veces menor que la de un motor de igual potencia convencional. Esto se espera que reduzca significativamente el peso total de la aeronave. El avión de hidrógeno de Airbus utilizará hidrógeno líquido a -253 grados Celsius como combustible. Al utilizar este hidrógeno líquido a muy baja temperatura para bajar la temperatura del motor superconductor, será posible un vuelo aún más eficiente que con los motores convencionales para aviones de hidrógeno. Los ejecutivos de Toshiba ESS confían en que la aplicación práctica del motor superconductor revolucionará no solo la industria aeronáutica, sino también toda la industria de la movilidad a gran escala. Airbus también ha comentado que esta colaboración es una elección inevitable para lograr el desarrollo de tecnología de motores superconductores de vanguardia que satisfaga las necesidades de la industria aeroespacial.
Historia y situación actual del desarrollo de aviones de hidrógeno
El desarrollo de aviones que utilizan energía de hidrógeno comenzó a finales de la década de 1950. Los primeros proyectos de investigación se centraron en los motores de turbina de hidrógeno, pero desde la década de 2000 también se ha avanzado en el desarrollo de aviones equipados con pilas de combustible. Recientemente, Europa ha liderado el desarrollo de aviones de hidrógeno. En el proyecto "Horizonte 2020" de la UE, se está desarrollando un avión equipado con pilas de combustible y motores de turbina de hidrógeno. Airbus también ha presentado tres conceptos que utilizan hidrógeno como fuente de energía principal, con el objetivo de lograr un avión de pasajeros de emisiones cero para 2035.
Desafíos y perspectivas
Para la realización de aviones de hidrógeno, no solo se requieren desafíos técnicos, sino también la construcción de infraestructura como la producción, el almacenamiento y el transporte de hidrógeno. Sin embargo, gracias a la investigación y el desarrollo activo de empresas como Airbus y Toshiba ESS, y a la cooperación entre los gobiernos y la industria de varios países, existe una posibilidad real de superar estos desafíos y que llegue la era de los aviones de hidrógeno. El motor superconductor será una tecnología clave para acelerar la realización de aviones de hidrógeno. El desafío de Airbus y Toshiba ESS es un gran paso hacia la descarbonización de la industria aeronáutica y una importante iniciativa que contribuirá a la creación de una sociedad sostenible.