
Esta es una publicación traducida por IA.
Cumbre Japón-EE. UU. y el impacto de la Bidenomics: Necesidad de prepararse para la debilidad del dólar y la fortaleza del yen
- Idioma de escritura: Coreano
- •
-
País de referencia: Japón
- •
- Economía
Seleccionar idioma
El 7 de mayo de 2022, los medios de comunicación japoneses informaron que el presidente estadounidense Biden había declarado que la causa de la recesión económica de Japón se debía a que "Japón estaba implementando una política de rechazo a los extranjeros". En respuesta, el Secretario Jefe de Gabinete, Lindo, declaró en una conferencia de prensa que la declaración del presidente Biden se debía a una falta de comprensión de las políticas japonesas y que lamentaba la situación, y que explicaría la posición del gobierno japonés a la parte estadounidense. Se cree que esta declaración está relacionada con la política económica de la administración Biden, conocida como Bidenomics.
El objetivo de Bidenomics es superar dos crisis: el nuevo coronavirus y el deterioro del empleo. Específicamente, planea promover el aumento del gasto público, el aumento del impuesto sobre sociedades, el aumento del salario mínimo, la inversión en infraestructura y la política de Buy American (preferencia por productos estadounidenses). Si estas políticas se implementan, se espera que el déficit fiscal de Estados Unidos aumente y que el precio de los bonos del Estado disminuya, lo que a su vez provocará una depreciación del dólar.
El profesor Carter de la Universidad de Princeton publicó un estudio que muestra que un aumento del 1% en el gasto público aumenta el PIB en un 1,6%. Según esto, se prevé que la política de expansión fiscal del gobierno de Biden contribuya a la recuperación económica. Sin embargo, si esto lleva a una depreciación del dólar y una apreciación del yen, podría suponer una carga considerable para la economía japonesa.
De hecho, el Centro de Investigación de Economía Japonesa estima que, teniendo en cuenta la deuda pública y el tipo de interés real, el tipo de cambio se depreciará significativamente del nivel de 1 dólar = 106 yenes (a partir de julio-septiembre de 2020) a 1 dólar = 97 yenes en el futuro. Esto concuerda con la tendencia a la depreciación del dólar que se prevé como consecuencia de Bidenomics.
El gobierno japonés debe prepararse para estas fluctuaciones cambiarias. El Primer Ministro Suga presentó una nueva estrategia de crecimiento centrada en los ámbitos "verde" y "digital" en su discurso de política general en la 204ª sesión de la Dieta, pero se le ha criticado por la falta de políticas concretas. Si se produce una apreciación del yen, la pérdida de competitividad exterior es inevitable, por lo que es urgente tomar medidas para contrarrestar esta situación.
Por otro lado, el presidente Biden y el primer ministro Kishida celebraron una cumbre el 10 de mayo y confirmaron el fortalecimiento de la cooperación en defensa entre ambos países, así como la intensificación de la cooperación en seguridad económica, espacio y otros ámbitos. También expresaron su oposición a los intentos unilaterales de China de cambiar el statu quo. Se considera que es importante para Japón mantener una estrecha cooperación con la administración Biden para disipar las preocupaciones sobre Bidenomics y minimizar los riesgos económicos.
En resumen, la política económica de la administración Biden tiene una alta probabilidad de provocar una depreciación del dólar y una apreciación del yen. El gobierno japonés se encuentra en una situación en la que necesita tomar medidas preventivas para minimizar los efectos negativos. Se prevé que, en virtud del acuerdo para fortalecer la cooperación económica alcanzado en la cumbre entre Japón y Estados Unidos, ambos países coordinen medidas para hacer frente a las fluctuaciones cambiarias, entre otras cosas.