
Esta es una publicación traducida por IA.
En 2024, ¿son prometedoras las acciones japonesas? ¿O las estadounidenses son una mejor opción? - Evaluando la fortaleza relativa con 4 indicadores
- Idioma de escritura: Coreano
- •
-
País de referencia: Japón
- •
- Economía
Seleccionar idioma
El 22 de febrero, el índice Nikkei 225 de Japón marcó un nuevo máximo histórico de 39.098 yenes. Esto representa la superación del máximo histórico de 38.915 yenes alcanzado en 1989 durante la burbuja económica, después de 34 años. Ese mismo día, el índice industrial Dow Jones de Estados Unidos superó por primera vez los 39.000 dólares. Dado que los índices bursátiles de Japón y Estados Unidos están alcanzando máximos históricos simultáneamente, es necesario evaluar la fortaleza relativa de ambos países para determinar las futuras inversiones en acciones.
Para ello, resultan útiles indicadores como la relación ND, la relación ST y la relación NT. Mediante estos indicadores, podemos comparar la fortaleza relativa de las acciones japonesas y estadounidenses.
En primer lugar, la relación ND es la proporción entre el índice Nikkei 225 y el índice industrial Dow Jones, que sirve como indicador de la fortaleza relativa de los mercados bursátiles de Japón y Estados Unidos. Se calcula dividiendo el índice Nikkei 225 entre el índice Dow Jones. Si el valor es superior a 1, significa que las acciones japonesas son relativamente más fuertes, mientras que si es inferior a 1, indica que las acciones estadounidenses son más fuertes.
El 22 de febrero, con el índice Nikkei 225 alcanzando un máximo histórico, la relación ND también superó 1. Esto no ocurría desde abril de 2016, y en esta ocasión también supone una señal de que las acciones japonesas son relativamente más fuertes que las estadounidenses.
Por otro lado, la relación ST es el resultado de dividir el índice S&P 500 entre el índice Topix de Japón, y también permite comparar la fortaleza relativa de las acciones de ambos países. En marzo de 2024, la relación ST se situaba en torno a 2,0, lo que indica que las acciones estadounidenses siguen siendo más fuertes que las japonesas.
Otro indicador, la relación NT, es el resultado de dividir el índice Nikkei 225 entre el índice Topix, y permite evaluar la fortaleza relativa de las acciones de gran capitalización frente a las de pequeña capitalización en el mercado bursátil japonés. En marzo de 2024, la relación NT se situaba en torno a 0,7, lo que sugiere que las acciones de pequeña capitalización son más fuertes que las de gran capitalización.
De esta manera, podemos evaluar la fortaleza relativa de las acciones japonesas y estadounidenses a través de diversos indicadores de relación. Si bien el máximo histórico del índice Nikkei 225 y el aumento de la relación ND sugieren que las acciones japonesas podrían ser una opción de inversión más favorable que las estadounidenses, es necesario tener en cuenta otros indicadores.
Para tomar una decisión de inversión, es necesario considerar factores macroeconómicos como las perspectivas de crecimiento económico, las políticas de tipos de interés, las políticas monetarias, así como el potencial de crecimiento de las empresas individuales, la aversión al riesgo de los inversores y el horizonte temporal de la inversión. Generalmente, las acciones estadounidenses se caracterizan por un mayor potencial de crecimiento, pero también por una mayor volatilidad, mientras que las acciones japonesas se consideran más estables.
Por lo tanto, es aconsejable que los inversores construyan una cartera diversificada que incluya acciones japonesas y estadounidenses de forma adecuada, teniendo en cuenta sus objetivos de inversión y su tolerancia al riesgo. Para lograr un rendimiento de inversión estable a largo plazo, es fundamental examinar detenidamente diversos factores, como los resultados empresariales, la valoración, el entorno macroeconómico, además de los índices bursátiles y los indicadores de relación.